Todo lo que debes saber sobre la panleucopenia felina: síntomas, tratamiento y prevención.
- Agencia bot
- 31 may 2023
- 4 Min. de lectura
¿Qué es la panleucopenia felina y cómo tratarla?
La panleucopenia felina es una enfermedad vírica muy grave que afecta al sistema digestivo e inmunológico de los gatos. Se contagia por contacto con fluidos corporales de otros gatos infectados y puede causar fiebre, vómitos, diarrea, deshidratación, anorexia y anemia. Es una de las enfermedades más comunes en gatos y también una de las más mortales, por lo que es importante conocer sus síntomas y cómo actuar ante un posible caso.
En este post te explicamos qué es la panleucopenia felina, cómo se diagnostica, qué tratamiento se debe seguir y qué alimentación es la más adecuada para un gato con esta enfermedad.
¿Cómo se diagnostica la panleucopenia felina?
El diagnóstico de la panleucopenia felina se basa en los signos clínicos que presenta el gato, como fiebre, decaimiento, vómitos, diarrea y pérdida de apetito. También se puede realizar un análisis de sangre que revele una disminución del número de glóbulos blancos y rojos.
Para confirmar el diagnóstico se puede realizar una prueba ELISA mediante un test rápido en la clínica veterinaria. Esta prueba detecta la presencia del virus en una muestra de heces del gato. Un resultado positivo es fiable, siempre que el gato no haya sido vacunado recientemente con una vacuna viva atenuada. Un resultado negativo no descarta la enfermedad, ya que el virus solo se elimina por las heces en las primeras fases y de forma intermitente.
Otra opción es enviar una muestra de sangre o de heces al laboratorio para que realicen una PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que determina la presencia de ADN viral.
¿Qué tratamiento se debe seguir para la panleucopenia felina?
El tratamiento de la panleucopenia felina no es específico, ya que no existe un medicamento que elimine el virus. El objetivo del tratamiento es mantener al gato con vida hasta que su propio sistema inmune sea capaz de vencer al virus, lo que puede tardar entre 5 y 7 días.
El tratamiento se basa en:
Fluidoterapia: la administración de fluidos por vía intravenosa es imprescindible para contrarrestar la deshidratación y corregir los desequilibrios electrolíticos causados por los vómitos y la diarrea.
Transfusión de plasma o sangre: en los casos más graves, con el objetivo de mejorar la anemia y aportar anticuerpos al gato.
Antibióticos: para prevenir o tratar las infecciones secundarias bacterianas que pueden aprovecharse del debilitamiento del sistema inmune del gato.
Medicamentos contra las náuseas y protectores de estómago: para aliviar los vómitos y evitar las úlceras gástricas.
Estimulantes del apetito: para favorecer la ingesta de alimentos y evitar la caquexia.
El pronóstico de la panleucopenia felina depende de la edad del gato, de su estado general de salud y de la rapidez con que se inicie el tratamiento. Los gatitos menores de 12 semanas tienen un mayor riesgo de mortalidad. Los gatos adultos pueden sobrevivir si reciben un tratamiento adecuado y a tiempo.
¿Qué alimentación es la más adecuada para un gato con panleucopenia felina?
La alimentación es un factor clave para la recuperación de un gato con panleucopenia felina. El gato debe recibir una dieta fácil de digerir, rica en proteínas y calorías, baja en grasas y con un aporte adecuado de vitaminas y minerales.
Se recomienda ofrecer al gato alimentos húmedos, como latas o sobres, que son más apetecibles y ayudan a mantener la hidratación. También se puede calentar un poco la comida para estimular el olfato y el apetito del gato. Se debe evitar dar alimentos secos, como el pienso, que pueden irritar el tracto digestivo y provocar más diarrea.
Es importante respetar las preferencias del gato y no forzarlo a comer si no quiere. Se puede recurrir a alimentos caseros, como pollo o pavo cocido, arroz blanco o caldo de carne, siempre bajo la supervisión del veterinario. También se pueden usar suplementos nutricionales o alimentos específicos para gatos convalecientes o anoréxicos.
Se debe ofrecer al gato comida y agua fresca y limpia varias veces al día, en pequeñas cantidades. Si el gato no come por sí solo, se puede intentar darle la comida con una jeringa o una cuchara, con cuidado de no provocarle atragantamiento o asfixia. Si el gato no come nada en 24 horas, se debe consultar con el veterinario la posibilidad de colocarle una sonda nasogástrica o esofágica para alimentarlo de forma asistida.
¿Cómo prevenir la panleucopenia felina?
La mejor forma de prevenir la panleucopenia felina es la vacunación. Existe una vacuna trivalente que protege a los gatos contra la panleucopenia, el herpesvirus y el calicivirus, que son los agentes causantes de la mayoría de las enfermedades respiratorias felinas. La vacuna se debe administrar a los gatitos a partir de las 8 semanas de edad, con un refuerzo a las 12 semanas y otro al año. Después se debe revacunar cada año o cada tres años, según el criterio del veterinario.
Además de la vacunación, se deben seguir otras medidas de prevención, como:
Evitar el contacto con gatos enfermos o desconocidos que puedan estar infectados.
Mantener una buena higiene del entorno y de los objetos que usa el gato, como el arenero, los comederos o los juguetes.
Desinfectar con lejía diluida cualquier superficie o material que haya estado en contacto con un gato enfermo o sospechoso.
Lavar las manos y cambiarse la ropa después de manipular a un gato enfermo o sospechoso.
Esterilizar a los gatos para evitar camadas no deseadas y reducir el riesgo de contagio por mordeduras.
La panleucopenia felina es una enfermedad muy grave que puede poner en peligro la vida de nuestro gato. Por eso es fundamental estar atentos a los síntomas, acudir al veterinario lo antes posible y seguir sus indicaciones para el tratamiento y la alimentación. Y, sobre todo, no olvidar la vacunación y la prevención para evitar esta terrible enfermedad.
Espero que te haya gustado este post sobre la panleucopenia felina. Si tienes alguna duda o comentario, puedes dejarlo abajo. Y si te ha parecido útil e interesante, compártelo con tus amigos y seguidores en las redes sociales. ¡Gracias por leerme! 😊

Comentarios